Guía Completa de la Pitahaya y todas sus características exóticas

Pitahaya de distintos tipos

¿Habías visto una fruta con escamas? Bueno, te estamos hablando de la pitahaya o fruta del dragón, esta fruta exótica se encuentra por todo el mundo ya que se adapta con facilidad a distintos tipos de ambientes.

En este blog, conocerás:

  • qué es la pitahaya,
  • qué tipos de pitahaya hay,
  • para qué es buena la pitahaya,
  • de dónde proviene la pitahaya,
  • por qué a la pitahaya también la llaman fruta del dragón,
  • dónde se cultiva la pitahaya,
  • cómo crece la pitahaya,
  • qué productos se hacen a base de pitahaya,
  • y muchos datos que sabemos te van a encantar.

Contenido

¿Qué es la pitahaya y cuáles son sus características?

Nombre científicoHylocereus spp. Selenicereus spp.
Nombre comúnPitaya, Pitahaya, Fruta del dragón, entre otros.
Lugar de origenAmérica Central y del Sur
HábitatRegiones tropicales y subtropicales
DistribuciónZonas con climas cálidos en todo el mundo
FrutoPitahayas

La pitahaya pertenece a la familia de las cactáceas, es decir, esta fruta exótica proviene de un cactus. Las frutas del dragón son cactus trepadores, se les denomina de esta manera porque no pueden sostenerse por sí mismas, por lo tanto, crecen entre rocas, sobre los árboles, o incluso sobre paredes o enrejados.

Entonces, ¿cómo es está planta? A continuación, podrás conocer un poco más de todas sus características botánicas o morfológicas.

Características de la planta de pitahaya

Raíces de la pitahaya

Este tipo de cactus tiene raíces aéreas fibrosas. Posee raíces primarias o principales, estas se componen por dos o más raíces gruesas que se anclan al suelo entre 5 a 25 cm bajo la tierra.

De esta parte se desprenden las raíces secundarias que se desarrollan de manera aérea para proporcionarle sostén a la planta, normalmente los cultivos de pitahayas necesitan de rocas, troncos o espalderas de alambre para que las raíces sirvan como anclaje.

Además, las raíces cumplen la función de absorber el agua y los nutrientes de su ambiente para mantenerse con vitalidad.

Tallo de la pitahaya

El tallo de esta planta está formado por cladodios, te explico, estos son un tipo de tallo o rama que sustituyen a las hojas, normalmente son aplanados, con forma triangular y una corteza bastante compacta y dura.

A su vez, los cladodios tienen aureolas, estas son pequeños puntos en los que crecen de 2 a 3 espinas en el cactus. Las aureolas con sus espinas se distribuyen a lo largo de los cladodios con distancias de 4 cm entre cada una.

Las espinas son tejidos muertos que sirven como medio de protección contra los animales, la fuerte radiación y los ambientes con poca humedad como los desiertos. Sin embargo, las plantas cactáceas poseen espinas bastantes pequeñas o en algunas ocasiones no tienen ninguna porque crecen en selvas.

Los cladodios cumplen la función de fotosíntesis como las hojas comunes, estos abren sus estomas en las noches, que en palabras simples permiten que la planta respire. Durante el día, los tallos pierden agua debido a los climas cálidos en los que crecen, es por esta razón que lo hacen en este periodo del día como un método de adaptación fisiológica.

Flores de la fruta del dragón

Las flores de esta fruta se denominan “las reinas de la noche”, la principal razón es que, como indica la frase, abren únicamente en las noches en la dirección de la luz de la luna y se cierran en las primeras horas de la mañana. Increíble, ¿no?

Además, son de un tamaño grande con alrededor de 20 a 40 cm de largo y hasta 25 cm de diámetro, estas pueden ser de color blanco, amarillo o rosado.

Frutos de pitahayas

Esta fruta es una baya porque tiene en su interior una pulpa carnosa con pequeñas semillas. Tienen formas ovaladas, pueden medir entre 8 a 15 cm de largo y de 6 a 10 cm de diámetro.

Las pitahayas están envueltas por una cáscara o corteza con escamas o mamilas que hacen que su apariencia sea bastante exótica, y dependiendo de la variedad estas se desarrollan más o menos. Además, el color de la corteza también cambiará según el tipo de pitahaya que sea.

Las semillas son pequeñas con alrededor de 4 a 6 mm de largo, cuando el fruto está inmaduro son de color café y cuando está maduro son negras, a pesar de estar entre la pulpa son imperceptibles para el paladar.

Tipos de pitahaya

Los tipos de pitahayas se diferencian por el color de la fruta tanto en su cáscara como en su pulpa, en la forma de los tallos, el tamaño, entre otras características. Estos son algunos.

Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus)

Este tipo de pitahaya es originaria de América del sur, especialmente cultivada en Colombia tanto para su consumo local como para su exportación. Los tallos o cladodios son delgados con formas onduladas, la flor es de color blanco en su parte inferior y de color amarillo en su parte superior con una forma similar a la de una campana.  

Como su nombre lo indica, esta variedad tiene una cáscara de color amarillo con pequeñas espinas, tiene forma ovalada y puede tener hasta 12 cm de longitud. La pulpa es blanca o translúcida con pequeñas semillas en tonos negros y tiene un sabor dulce agradable.

Pitahaya Hana (Hylocereus monacanthus)

Esta variedad fue encontrada en el camino llamado Hana en la isla de Maui, Hawái. Los tallos de esta pitahaya se diferencian de los otros por tener largas espinas con un diámetro delgado. Las flores tienen una base de color rosado que se desvanece hasta tener un tono blanco en su parte superior.

La cáscara de la fruta es rosada oscura y la pulpa es blanca con semillas negras. Son pequeñas, pero se han registrado casos en los que puede llegar a pesar hasta 1 libra. Su sabor es dulce y puede compararse con el del melón.

Cebra (Hylocereus polyrhizus)

Esta variedad es nativa de Nicaragua, siendo una de las más comercializadas en este país. Los tallos son anchos y verdes con pequeñas líneas grises que ayudan a la planta a protegerse del calor y el frío, por esta característica se le denominó “cebra”.

Este tipo de pitahaya es grande, puede pesar más de 300 gramos, tiene la piel y la pulpa de tonos rojos, además su sabor es bastante dulce. 

El grullo (Hylocereus ocamponis x)

Es originaria de un municipio llamado El Grullo en el estado de Jalisco de México, por esto lleva su nombre.  Los tallos son gruesos, cortos y con pequeñas espinas. Las flores son blancas con partes de color amarillo y rojo intenso.

El Grullo es una pitahaya que tiene una cáscara roja y “aletas o escamas” verdes oscuras que sobresalen. La pulpa también es de un color rojo intenso con semillas negras. Aunque esta fruta también tiene un sabor dulce, se dice que tiene sabores que se asimilan al de la remolacha.

Belleza americana (Hylocereus guatemalensis)

Esta especie de pitahaya proviene o tiene su origen en Guatemala. Los tallos de esta variedad son medianos, delgados, con formas curvas u ovaladas en sus lados y sin espinas.

La cáscara tiene colores verdes y rosados, su pulpa es exótica porque es de un tono rosado intenso que se asemeja al color fucsia. Pueden pesar de media a una libra y son intensamente dulces.

Reina de la noche (Selenicereus grandifloras)

El primer ejemplar de esta fruta fue encontrado en el siglo XVIII y se originó en la región de las Antillas, en Estados Unidos, en México y América Central. Estas frutas son bastante raras y no se encuentran fácilmente en los cultivos.

La cáscara es fucsia-morada con puntos predominantes que tienen pequeñas espinas, la pulpa es blanca con semillas negras y son de tamaños pequeños. Así como las demás, esta tiene un sabor dulce, pero con sabores ácidos cuando se recolecta en un estado de inmadurez.

Otras variedades de pitahaya

La pitahaya tiene un sinfín de variedades, otras de estas son:

  • María Rosa (hylocereus undatus x hylocereus guatemalensis)
  • Orejona (hylocereus polyrhizus)
  • Armando (holycereus costaricensis)
  • Valdivia Roja (holycereus ocamponis)
  • Rixford (hylocereus guatemalensis)
  • Niezel (hylocereus undatus)
  • Sin espinas (hylocereus sp.)
  • Seoul Kitchen (hylocereus undatus)

Beneficios y propiedades de la pitahaya

Información nutricional de la pitahaya

Para que puedas entender mejor los beneficios de esta fruta, acá verás una tabla nutricional correspondiente a 100 gr de pitahaya.

InformaciónCantidadPorcentaje de la Cantidad Diaria Recomendada
Calorías54 gr2,8 %
Carbohidratos13,2 gr4,2 %
Proteínas1,4 gr2,9 %
Fibra0,5 gr1,7 %
Grasas0,10,2 %
Minerales  
Sodio00 %
Calcio100,8 %
Hierro1,316,3 %
Magnesio00 %
Fósforo263,7 %
Potasio00 %
Vitaminas  
Vitamina B130,20 %
Vitamina C2527,8 %
Tomada de Vegaffinity

Beneficios que no conocías de la pitahaya

Efecto antioxidante

Las pitahayas contienen un componente llamado betacianinas que poseen un efecto antioxidante y anti degenerativo en el cuerpo humano.

Los alimentos con componentes antioxidantes son capaces de prevenir la oxidación en el cuerpo, causada principalmente por la acumulación de radicales libres en las células que hacen que se produzcan daños en las moléculas relacionados con el estrés oxidativo en el cuerpo. Esto puede aumentar el riesgo de tener artritis, anemia, entre otras enfermedades.

La pitahaya contiene compuestos fenólicos y polifenoles que luchan contra los radicales libres, previniendo así enfermedades como el cáncer relacionado con problemas hormonales o también ayudar al cuerpo a luchar con las bacterias que entran en el organismo.

Ayuda con la obesidad y la diabetes

Se ha comprobado que esta fruta puede ayudar a disminuir la ganancia de peso, además, ayuda con la resistencia a la insulina. Una ingesta alta de esta fruta puede reducir la glucosa en la sangre, ayudando a las personas con problemas de diabetes.

Fibra soluble para la digestión

Las pitahayas tienen fibras solubles que pueden ayudar o prevenir el estreñimiento y evitar el cáncer en el intestino grueso. Esto sucede principalmente porque promueven la buena digestión y regulan la metabolización de los alimentos.

La pitahaya al tener fibra soluble permite prolongar la sensación de saciedad y así retrasa el vaciamiento gástrico. Esto hace que el intestino delgado no libere azúcar, es decir, que puede ayudar a las personas que no pueden consumir diferentes alimentos por tener enfermedades como la diabetes. 

Efectivo para los problemas de anemia

La pitahaya contiene propiedades esenciales para el cuerpo como el hierro, vitamina E, B12, tiamina y riboflavina. Estos componentes combinados con la vitamina C, ayudan a que el cuerpo absorba eficientemente la cantidad de hierro necesario para la producción de sangre, es así como ayuda a mejorar o prevenir la anemia.

Promueve la producción de colágeno

Los contenidos de vitamina C en esta fruta también pueden ayudar a embellecer la piel, haciendo que luzca sana debido a la producción de colágeno que genera en el cuerpo esta vitamina, evitando también el envejecimiento prematuro. Además, ayuda a cuidar el sentido de la vista, previniendo que aparezcan cataratas o glaucoma en los ojos.

Otros beneficios de la pitahaya

Las pitahayas también contienen otros componentes como el magnesio que ayuda al buen funcionamiento de los músculos y los nervios e incluso fortalece el sistema inmunitario.

También contiene altos contenidos de agua que permiten que el cuerpo esté hidratado y que pueda eliminar más fácilmente la retención de líquidos.

La pitahaya tiene un componente llamado captina, que se encuentra presente en las semillas de la pulpa de la fruta, al consumirlo con constancia puede ayudar al buen funcionamiento del corazón.

Además, contiene otros componentes como el fósforo, el calcio y el escualeno, que pueden ayudar a:

  • Fortalecer los huesos y los dientes
  • Reforzar el sistema inmunológico
  • Ayudar a reducir los niveles de presión arterial
  • Tener un efecto antiinflamatorio en el cuerpo
  • Prevenir los cálculos renales

Historia y origen de la pitahaya

Se dice que la pitahaya es una fruta que se originó en América Central y del Sur. Es utilizada desde tiempos precolombinos, ya que las pitahayas eran recolectadas de plantas silvestres y se usaban como alimento, como planta medicinal para tratar diferentes afecciones o para hacer productos que se empleaban en ese entonces.

En el siglo XVI los españoles introdujeron estas frutas en Filipinas; en el año 1645 se introdujo en China; luego los holandeses la dispersaron por Taiwán en el año 1654.

En el año 1830 la pitahaya llego a Hawái, se cree que fue por medio de un envío de unas plantas que estaba haciendo México, que tenían como destino China. Muchas de las plantas que se llevaban estaban muriendo y por esta razón, tuvieron que desecharlas, pero la pitahaya fue la única que sobrevivió, es así como decidieron plantarla en las islas hawaianas.

Los franceses fueron los encargados de introducir esta fruta en el siglo XIX en Vietnam, se dice que en la guerra de Vietnam los estadounidenses fumigaron muchos cultivos en ese país causando la muerte de una cantidad elevada de plantas; sin embargo, la pitahaya fue capaz de subsistir.

La fruta se dispersó por diferentes regiones cálidas de todo el mundo, y se cultiva en varias partes del mundo como en Brasil, Australia, Estados Unidos, Cuba, países del continente africano, las islas Canarias, entre muchos otros.

La leyenda que debes saber la pitahaya

La pitahaya también es llamada “la fruta del dragón” en muchas partes del mundo, pero ¿sabes por qué le dicen así? Te explico, todo el término proviene de la siguiente leyenda asiática.

La historia cuenta que hace miles de años la fruta fue creada por el fuego que salía de las bocas de los dragones. Cuando los soldados peleaban con estos animales, lo último que salía del aliento del dragón eran las pitahayas.

Los soldados recolectaban estas frutas para llevarlas al emperador como un símbolo de su victoria. Luego, tras haber matado al dragón, consumían la carne del animal porque creían que si hacían esto serían dotados de la fuerza y la ferocidad de este.

Gracias al aspecto externo de la fruta la denominaron de esta manera, ya que la cáscara al tener “escamas” se asemeja a la piel del dragón.

Industria de la pitahaya a nivel mundial

Los 5 países que más producen pitahaya

La producción mundial de pitahaya está concentrada en las zonas tropicales o subtropicales y, aunque se cultiva en muchas partes del mundo, el continente asiático es el mayor productor de la fruta. Los países que más producen esta fruta son:

1. Vietnam

Vietnam es el mayor productor de pitahaya, puesto que contribuye al 50 % de toda la producción mundial. En números concretos, el mundo produce más 2,1 millones de toneladas, los vietnamitas producen más de 1 millón de toneladas.

En el año 2000 tenían un área de cultivo de 5.512 hectáreas, ahora esta cifra es de más de 55.000 hectáreas que se localizan principalmente en las regiones de:

RegiónRepresentación en porcentaje de la producción nacional
Binh Thuan55,11 %
Long An24,51 %
Tiene Giang15,04 %

2. China

China es el segundo mayor productor de pitahaya, con más de 700 mil toneladas de pitahaya producidas, es decir, que contribuyen al 32,8 % de la producción mundial.

Su área de cultivo está muy cerca al área de Vietnam, ya que cuentan con un poco más de 50.000 hectáreas. La provincia de Guangxi es una de las regiones donde más se concentran los cultivos de esta fruta, cuentan con 12.000 hectáreas que se dedican solamente a las cosechas de pitahaya. Otras provincias donde es altamente cultivada son Guangdong, Yunnan, Hainan y Guizhou.

3. Indonesia

La pitahaya comenzó a ser cultivada en este país desde el año 2000, desde entonces la industria de esta fruta ha crecido hasta el punto de ser el tercer mayor productor. Con una cifra de 221.832 toneladas de pitahaya, aportan al 10,4 % de la producción total mundial.

Cuentan con más de 8.400 hectáreas de cultivo de pitahaya, en la provincia de Java Oriental, más específicamente en el estado o distrito Banyuwangi, es una de las regiones donde más se produce la fruta porque tienen un área de 5.841 hectáreas plantadas. Además, está presente en otras islas del país como Sumatra, Sulawesi, Bali, entre otras.

La fruta también era bastante cultivada en las regiones de Kalimantal Oriental, el distrito de Padang Parianam y la isla Batam; sin embargo, los cultivos en su mayoría se encuentran dañados por diferentes motivos como la enfermedad del cancro del tallo que puede matar las plantas haciéndolas improductivas.

4. Taiwán

Aunque Taiwán cuenta con solo 2,491 hectáreas de cultivo de pitahaya, son los cuartos mayores productores en el mundo, con una manufactura de más de 49.000 toneladas de la fruta, que aporta el 2,3 % de la producción mundial.

La pitahaya se cultiva en toda la isla de Taiwán y en las islas de Penghu, pero el condado Pingtung es una de las regiones donde más se cosecha, aportando al 15,2 % de la producción nacional.

5. Tailandia

Y, por último, los tailandeses producen alrededor de 26.000 toneladas de pitahaya, aportando al 1,2 % de la producción mundial de esta fruta. Tienen 3.482 hectáreas destinadas al cultivo de la pitahaya.

Las regiones donde más se cosecha son las tierras bajas que se encuentran alrededor de Bangkok, en las tierras altas del distrito de Phu Ruea y en la provincia de Loei.

¿Qué países exportan más pitahaya?

Vietnam

Vietnam, además de ser el mayor productor en el mundo, también es el mayor exportador. Envía pitahaya a más de 40 países en todo el mundo; sin embargo, su mercado preferido se encuentra en Asia, Estados Unidos y Europa. Los vietnamitas se posicionan como los proveedores líderes en China Continental, Hong Kong, Taiwán y Malasia.

Mercado de Europa y Estados Unidos

En el continente europeo, los países que más proveen la fruta del dragón son Israel, Colombia, Vietnam, Ecuador y Tailandia. De igual manera, Ecuador y México son la competencia de Vietnam en el mercado de Estados Unidos, ya que poseen ventajas relacionadas con la posición geográfica que facilitan las exportaciones.

Colombia

Las exportaciones de pitahaya amarilla en Colombia se encuentran en crecimiento, entre el año 2018 y 2019, enviaron esta fruta principalmente a Brasil y a Hong Kong, en el 2020 su mayor destino fueron los Países Bajos en Europa. Asimismo, sus exportaciones están creciendo en Ucrania, Estados Unidos y Bélgica. 

China es uno de los mayores importadores de pitahaya

La pitahaya es una fruta bastante consumida en los países asiáticos. China es uno de los mayores consumidores de esta fruta, esto está principalmente relacionado con su cultura y sus creencias, por factores como la forma, el color y el nombre “fruta del dragón” se asocian con la atracción de buena suerte.

Y no solo esto, por tradición la pitahaya es utilizada para hacer una ofrenda de sacrificio a los dioses o a los antepasados de las familias chinas. Al mismo tiempo, es usada en fiestas tradicionales o celebraciones como el Año Nuevo Chino o la Fiesta de Primavera.

China importa alrededor del 80 al 85 % de la producción de pitahaya de Vietnam, de hecho, China es el tercer país en el mundo que más importa diferentes tipos de fruta. Sin embargo, desde el año 2020 debido a la pandemia causada por la Covid-19, China redujo la cantidad de sus importaciones de pitahaya vietnamita en un 40 %.

¿Cómo es el cultivo de pitahaya?

Clima

Aunque la pitahaya se adapta muy bien a diferentes ambientes, hay ciertos aspectos que se deben tener en cuenta. Se recomienda que la temperatura sea de entre 20 a 30 °C, como máximo puede soportar los 38 °C, pues temperaturas mayores a esta pueden afectar negativamente a la planta.

Además, el frío puede causar grandes daños en la planta, puesto que no soportan las temperaturas bajo cero por un tiempo muy prolongado, normalmente sobreviven a las heladas que son cortas.

Exposición solar

Este tipo de cactus debe tener una sombra parcial porque el exceso de esta puede afectar considerablemente el crecimiento de los tallos y la floración que podría tener resultados como la baja productividad de la fruta.

Del mismo modo, se debe tener cuidado con las altas exposiciones a la radiación solar porque esto puede afectar a los frutos, haciéndolos más pequeños y de menos calidad.

Pluviosidad y viento

La planta posee características morfológicas que le permite hacer un uso eficiente del agua, por esta razón, resiste en zonas con climas secos y baja pluviosidad de 600 a 1500 mm anuales, porque se adaptan a las bajas cantidades de agua.

Esto no descarta que puedan crecer en regiones donde la pluviosidad ronda entre los 1500 y 3500 mm anuales, como en algunas regiones de Costa Rica; sin embargo, las grandes cantidades de lluvia pueden hacer que la planta se pudra, haciendo que los tallos y las flores mueran.

Los vientos no deberán ser fuertes, aunque no afecta directamente al cactus, los corrientes de aire fuertes pueden dañar los soportes en lo que se ancla la pitahaya.

Altitud  

Las pitahayas se pueden cultivar en altitudes de entre 0 a 2000 m.s.n.m, pero en algunos casos ha crecido en alturas que rondan los 2500 m.s.n.m. La altitud óptima para que la planta sea productiva debe ser de entre 700 a 1900 m.s.n.m.

Suelo

Esta fruta se adapta muy bien a diferentes tipos de suelo, pero se recomiendan los francos arcillosos o los francos arenosos. La tierra debe tener una buena cantidad de materia orgánica o deberán ser suelos que tengan estiércol. Y el buen drenaje del suelo va a permitir que todos los nutrientes vitalicen la planta.

Propagación de la pitahaya

Existen 4 métodos principales para la propagación de la pitahaya:

1. Siembra con semillas

La propagación por semillas es beneficiosa en el aspecto que los productores obtienen diferentes datos genéticos de las plantas.

La semilla después de ser cultivada germinará en 4 o 5 días, luego de un mes pueden alcanzar una altura de 20 a 30 cm, es ese tiempo que se puede realizar un injerto. Este proceso es lento porque estas semillas empezarán a producir aproximadamente a partir del tercer año.

2. Siembra con esqueje

Este método de propagación consiste en retirar uno de los tallos o cladodios que mida entre 20 a 50 cm, lo más importante es que debe estar sano y libre de enfermedades o plagas. El tallo sembrado generará raíces con mayor rapidez, además es el método más sencillo y económico de propagar la pitahaya.

3. Propagación por injerto

Este método consiste en unir más de una pieza de la planta en otra que esté más desarrollada, es decir, que en el futuro este conjunto de plantas crecerá como uno solo.

Este es usado porque ayuda a que la pitahaya crezca con rapidez, se obtienen ejemplares de frutas llamativas y diferentes, permite que sean resistentes al crecer directamente desde el suelo, etc.

4. Propagación in vitro

Consiste en tomar una parte de la planta, en este caso podría ser un tallo o cladodio, e introducirlo dentro de un recipiente de vidrio en el cual se crea un ambiente artificial para que crezca sana y con vitalidad. Esto también permite incrementar la diversidad genética de la pitahaya, generando más especies de la fruta.

Cosecha de las pitahayas

Recolección según el destino

El momento de la recolección de las pitahayas dependerá de su destino, si es para exportar deberá recolectarse aún estando inmadura para que pueda soportar los largos trayectos y llegar en buen estado. Si las pitahayas son para distribución nacional se podrán recolectar estando un poco más maduras.

Corte de la pitahaya

Para recolectarlas se deben utilizar unas tijeras haciendo dos cortes en forma de “v” en el tallo de la pitahaya, con el fin de evitar dañar la fruta. Deberá sostenerse con mucho cuidado porque si se presiona con mucha fuerza la fruta se va a dañar, lo que aumenta el riesgo de rasgar la cáscara y evita que sea exportada.

Maduración de las pitahayas

Las pitahayas comienzan a madurar después de 30 a 40 días de la polinización de la flor y cada planta puede dar de 3 a 5 unidades de fruta. El momento perfecto del día para su recolección es en la mañana porque las cáscaras de los frutos estarán frías y así tendrán mejores condiciones.

Postcosecha y conservación de la pitahaya

Se deben tener en cuenta las siguientes 4 etapas:

1. Clasificación

Primero, se clasifican las pitahayas dependiendo su forma, color, peso y tamaño, las frutas que presenten daños se deberán apartar porque no soportarán el manejo y el transporte.

2. Pre-enfriamiento

Luego, pasan por un proceso de pre-enfriamiento en el que se sumergen en agua fría limpia, a alrededor de 5 °C. Esto se hace con el fin de disminuir los procesos de maduración y se debe hacer en el menor tiempo posible luego de la recolección.

3. Secado

Generalmente, se secan al aire libre cuando se les realiza un proceso de desinfección. Después se procederá a guardarlas en cajas de plástico, madera o cartón o cualquier material que proteja a las frutas de cualquier contaminación externa. Con respecto a la exportación, se empacarán según las normas que exija cada país.

4. Conservación

Para su conservación se deben almacenar en cámaras frigoríficas que tengan una humedad de 72 a 92 % con temperaturas de entre 10 a 12 °C.

¿Qué productos se hacen con la pitahaya?

Productos artesanales de pitahaya

La pitahaya es una fruta exótica usada en muchos hogares del mundo para hacer productos caseros como:

  • Melcocha de pitahaya
  • Miel de pitahaya
  • Queso de pitahaya
  • Zumo puro
  • Postres
  • Vino de pitahaya
  • Salsa de pitahaya
  • Gelatinas
  • Cremas
  • Jaleas
  • Mermeladas
  • Entre otros

Productos industriales a base de pitahaya

Pitahaya deshidratada

Para realizar este tipo de productos, las pitahayas se pelan y cortan en pequeñas rodajas. Posteriormente, se introducen dentro de un horno para que pasen por el proceso de deshidratación usando aire caliente.

Se dice que 100 gr de pitahaya deshidratada puede usar alrededor de 4 pitahayas. Muchas empresas fabrican este producto de manera natural, evitando añadir conservantes o azúcar para asimismo satisfacer las demandas de los consumidores.

Yogures de pitahaya

En diferentes países del mundo se hacen yogures hechos a base de pitahaya que varían en su contenido de ingredientes, por ejemplo, algunas incluyen probióticos, fibra, trozos de fruta, leche semidescremada o deslactosada, entre otros componentes que variarán según la marca del producto.

Tomar este tipo de yogures tiene varios beneficios, por ejemplo, ayudan y regulan el sistema digestivo, restablecen la flora intestinal, disminuyen problemas como el estreñimiento, reducen el colesterol, son una fuente rica en calcio y proteínas, etc.

Otro tipo de productos industriales a base de pitahaya que puedes encontrar en el mercado son:

  • Barras de energía
  • Helados
  • Jugos
  • Pulpa congelada
  • Vinagre de pitahaya
  • Linaza pitahaya
  • Barras de frutas con pitahaya
  • Pasteles
  • Mermeladas
  • Jaleas
  • Conservas
  • Gaseosas
  • Agua con pitahaya que contiene electrolitos y vitaminas
  • Entre otros

Productos cosméticos a base de pitahaya

Algunas empresas realizan productos para el cuidado de la piel, cosméticos o productos de higiene a base de pitahaya. Esto gracias a los beneficios que tiene como: la capacidad de regenerar y calmar las pieles que han sufrido quemaduras por estar expuestos durante mucho tiempo al sol, evitar y ayudar a tratar la irritación, proteger la piel de los rayos del sol, además de ser una aliada para las pieles que tienen acné, entre otros.

Por ejemplo, el aceite de semillas de pitahaya es un producto innovador que puede hidratar y nutrir la piel, tratar y evitar las líneas de expresión, reducir la hinchazón, promover la elasticidad o nutrir el cuero cabelludo.

Otros productos que contienen esta fruta son:

  • Cremas reparadoras
  • Fragancias o perfumes
  • Mascarillas faciales
  • Exfoliantes
  • Cremas hidratantes

Conclusión

Las pitahayas como viste son frutas extrañas que están creciendo en el mercado mundial, siendo cada vez más conocidas especialmente debido a sus características botánicas y a sus numerosos beneficios.

Ahora conoces un poco más de las pitahayas, esperamos que con esta información te animes a comprarlas la próxima vez que las veas en el supermercado y que con su consumo saques su mayor provecho.

Compartir