7 datos de la Granadilla que DEBES conocer – Guía completa

Granadilla amarilla

La granadilla es una fruta exótica que puedes amar u odiar, ¡no hay punto medio!

Acá conocerás toda la información de esta fruta como sus características, su clasificación, sus beneficios en el cuerpo humano, su historia, su cultivo y sus subproductos.

¿Qué es la granadilla y cuáles son sus características?

Nombre científico Passiflora ligularis
Nombre comúnGranadilla, granadilla dulce, granada china, parcha, guayan, entre otros.
Lugar de origenAmérica del sur
HábitatRegiones tropicales y subtropicales
DistribuciónPaíses en América central y del sur, Sudáfrica, Kenia, Australia, Hawái, entre otros.
FrutoGranadillas

Características de la granadilla

La granadilla es una fruta que pertenece a la familia de plantas Passifloraceae, este grupo se caracteriza por tener flores extremadamente llamativas por su color, su forma y su gran atractivo visual.

Ahora te describiré sus características botánicas para que así conozcas como luce la planta de este alimento.

Tallo de la granadilla

Esta fruta se caracteriza por crecer en plantas enredaderas con lianas, normalmente son de hábito trepador, es decir, que necesitan algún tipo de soporte que faciliten la recolección de los frutos.

Estas características hacen que el tallo sea semi-leñoso, lo que quiere decir que la base es leñosa, con alrededor de 10 cm de diámetro y en el resto de la planta es herbáceo, de color verde. Este no solo sirve como soporte, también tiene la función de almacenar agua.

Raíces de la granadilla

Las raíces de esta son poco profundas, posee unas primarias que crecen en los primeros 30 cm del suelo, de estas se desprenden raíces secundarias que pueden tener 50 cm de profundidad, además este sistema radicular puede crecer en 150 cm de radio.

Tienen una textura fibrosa que permiten la absorción de agua y otros nutrientes. Los cultivadores deben tener presente esta información para evitar dañar las raíces durante el control de las malezas o durante la aplicación de diversos productos como fertilizantes químicos.

Hojas de la granadilla

Las hojas de la granadilla son grandes, tienen de 10 a 25 cm de longitud y de 10 a 15 cm de anchura. Son de color verde, lisas y con forma de corazón.

Flores de la granadilla

Esta flor se desprende y sostiene del tallo de la planta de un péndulo que mide alrededor de 4 cm de largo. Tienen 7 a 10 cm de diámetro y sus pétalos son de color violeta.

Las flores abren en la madrugada, comienzan su apertura a la 1:30 am y abren completamente a las 4:00 am. En este momento se debe hacer el proceso de polinización, sea por medio de insectos polinizadores o por medio de la intervención del cultivador, ya que en las horas de la tarde la flor se cierra.

¿Cómo es el fruto de granadilla?

Las granadillas se adhieren al tallo de la planta a través de un péndulo que mide entre 6 a 12 cm, tienen forma ovalada, y pueden tener diferentes tamaños.

La parte exterior de la fruta es una cáscara dura de color verde cuando está inmadura y amarilla con puntos blancos o cafés cuando alcanza la madurez. Esta corteza debe ser quebrada para poder consumir la pulpa que se encuentra al interior.

Dentro de la fruta se encuentra el mesocarpio, esta parte es una especie de piel blanca y esponjosa que sirve como método de protección.

Por último, la pulpa interior de la granadilla está compuesta por semillas de color negro que miden aproximadamente 3,5 mm, cubiertas por la pulpa que en este caso se denomina “arilo”, es de color transparente y de sabor dulce. También se puede encontrar una pequeña porción de jugo de granadilla en la fruta.

¿Hay varios tipos de granadilla?

En el libro “Botánica de los cultivos tropicales” el autor Jorge León afirma que no se conoce la variabilidad de la especie Passiflora Ligularis. No existen variantes específicamente definidas, por lo tanto, estas se clasifican según las siguientes características (Bernal, J. s.f.):

Clasificación de granadillas por tamaño

Las granadillas se clasifican por tamaño de la siguiente manera:

ClasificaciónCaracterísticas
GrandeSe consideran de este tamaño cuando tienen un peso superior a los 100 gramos.
MedianaTienen entre 70 y 100 gramos.
PequeñasTienen un peso menor a los 70 gramos.

Clasificación de granadillas por forma y corteza

Las granadillas pueden tener diferentes formas como: redondas, redondas-achatadas, alargadas-ovales y alargadas-aperadas. Además, también son desiguales en su corteza, esta puede variar en el grosor y en la dureza, por ejemplo, pueden ser: gruesas y duras, medianas o delgadas y débiles.

Beneficios y propiedades de la granadilla

Perfil nutricional de la granadilla

En esta sección conocerás algunos de los beneficios que puede tener esta fruta en el cuerpo humano. Para empezar, vas a poder ver una tabla nutricional de esta fruta (USDA, 2019):

Información nutricional de la granadilla
Porción: 100 gramos de granadilla
InformaciónCantidad
Agua72,9 gramos
Energía97 calorías
Proteína2,2 gramos
Lípidos totales (grasa)0,7 gramos
Carbohidrato23,4 gramos
Fibra10,4 gramos
Azúcares11,2 gramos  
Calcio12 miligramos
Hierro1,6 miligramos
Magnesio29 miligramos
Fósforo68 gramos
Potasio348 miligramos
Sodio28 miligramos
Zinc0,1 miligramos
Cobre0,086 miligramos
Selenio0,6 microgramos
Vitamina C30 miligramos
Tiamina0 miligramos
Riboflavina0,13 miligramos
Niacina1,5 miligramos
Vitamina B-60,1 miligramos
Vitamina A64 microgramos
Folato14 microgramos
Caroteno743 microgramos
Criptoxantina41 microgramos
Vitamina K0,7 microgramos
Luteína + zeaxantina0 microgramos

Principales propiedades de la granadilla

Aliada en la alimentación infantil

La granadilla es un alimento rico en magnesio ideal para el consumo en niños menores de un año. Este mineral es altamente importante porque ayuda al buen funcionamiento del sistema nervioso y los músculos, permite que los huesos y dientes estén fuertes, y refuerza el sistema inmunitario.

Estimulación de la glándula timo

Contiene proteínas capaces de activar la glándula timo en los niños, pero ¿qué es esta glándula? El crecimiento de este órgano comienza en los primeros meses de gestación del feto y termina en la adolescencia.

Una de las tareas fundamentales de la glándula timo es reforzar el sistema inmunológico, es indispensable porque va a permitir que el cuerpo pueda combatir bacterias o antígenos extraños. También tiene otras funciones como la estimulación del crecimiento de los huesos y el desarrollo del sistema linfático.

Fuente de vitamina C

La granadilla tiene altos contenidos de vitamina C, según Ocati, empresa comercializadora de frutas y verduras de alta calidad, “media taza de granadilla aporta el 33 % de la ingesta diaria recomendada de vitamina C”.

Esta vitamina cumple funciones valiosas en el cuerpo como la correcta producción de colágeno, la formación de tejido cicatrizante que permite la curación de heridas en el cuerpo, ayuda a que el organismo absorba el hierro, entre otras funciones.

Fuente de potasio

Al consumir 100 gramos de granadilla, el cuerpo recibe el 10 % de la ingesta recomendada de potasio.

Este mineral tiene bastante funciones en el cuerpo, por ejemplo, permite que las células puedan absorber otros nutrientes, ayuda al buen funcionamiento del sistema nervioso, contribuye a la contracción muscular y que el ritmo cardiaco sea constante.

Fuente de folato

Media taza de granadilla puede aportar al 5 % en la ingesta diaria de este mineral.

El folato es un tipo de vitamina B que está presente de forma natural en diferentes alimentos, este permite que el cuerpo cree glóbulos rojos previniendo que una persona desarrolle anemia, permite el crecimiento de tejidos y células nuevas promoviendo el crecimiento del cabello y las uñas, entre otras funciones.

Fuente de fósforo

Una porción de 100 gramos de granadilla aporta el 6 % de la ingesta diaria de fósforo.

Este mineral está presente en el 1 % del peso corporal del cuerpo humano, su principal función es la formación de los huesos y dientes. Además, contribuye al crecimiento y reparación de células y tejidos.

Fuente de hierro

Una porción de 100 gramos de granadilla aporta el 5 % de la ingesta diaria recomendada de hierro.

Este mineral permite que las hemoglobinas (proteínas de los glóbulos rojos) transporten oxígeno hacia los pulmones y todo el cuerpo. Es importante consumir alimentos que tengan hierro, ya que una baja ingesta aumentará el riesgo de tener padecimientos como la anemia.

Otros beneficios de la granadilla

Otros beneficios que se pueden obtener con diferentes partes de esta planta son:

  • La fruta tiene propiedades diuréticas y promueve la salud digestiva, es decir, que puede ayudar a las personas que sufren de estreñimiento o que tienen ulceras gástricas.
  • Las infusiones de las hojas de granadilla actúan como un sedante en el organismo, lo que puede ayudar al tratamiento de espasmos musculares o a inducir el sueño en personas que sufren de insomnio.
  • Los cogollos (brotes que dan plantas o árboles) se usan para el control de los parásitos intestinales.
  • Se pueden usar las hojas de la granadilla con mantequilla sin sal para calmar el dolor de golpes o lesiones corporales.
  • Posee flores con propiedades medicinales que se han usado desde hace cientos de años como tranquilizantes o sedantes.

¿Cómo se come la granadilla?

Generalmente, las personas comen la pulpa de la granadilla ingiriendo las semillas. Las granadillas son principalmente comercializadas como fruta entera, pero en algunos casos también se comercializa la pulpa congelada.

De manera artesanal, es usada por las personas para realizar productos caseros como:

  • Mermeladas
  • Vinos
  • Néctares
  • Jugos
  • Helados
  • Compotas
  • Arequipes
  • Entre otros

Historia y origen de la granadilla

La granadilla es nativa del continente americano, los indígenas americanos amaban utilizar esta fruta como un método medicinal tradicional, por ejemplo, se usaba contra la fiebre amarilla.

Como los colonizadores españoles no conocían esta fruta, ellos pensaron que tenía un parecido con la granada (púnica granatum), una fruta europea, y es así como decidieron denominar a esta fruta como “granadilla”.

Los misioneros católicos españoles denominaron a las flores de la granadilla como “flores de la pasión”. Esto se debe a que presentan diferentes características semejantes a los símbolos de la Pasión de Cristo, por ejemplo, tiene 12 pétalos como el número de los discípulos.

También una parte de la flor llamada “corona de filamentos” se comparó con la corona de espinas llevada por Jesús en su crucifixión. Posee 3 estigmas (encargadas del proceso de polinización) que fueron asimiladas como los 3 clavos usados para incrustar a Cristo en la cruz, entre muchas otras más características que ayudaron a designarles este nombre.

Por esta razón, en el año 1737 el científico sueco Carlos Linneo decidió denominar al género de la fruta como Passiflora.

En el año 1835, durante la Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, José Celestino Mutis incluyó la granadilla dentro de las especies de Passiflora. Ya en el año 1885, el investigador de botánica francés Antoine-Laurent de Jussieu descubrió de igual manera 13 especies de fruta en las que se encontraba la granadilla.

Por otro lado, existen pocos datos referentes a la introducción de esta especie en otros países. Se dice que se intentó introducir en California, Italia e Israel, pero este acontecimiento no fue exitoso. Sin embargo, se tienen algunos datos: en el año 1910 se registró por primera vez en Hawái y en los años treinta se introdujo en las islas Galápagos.  

Industria de la granadilla en Colombia

Existe una limitación de información sobre el comercio mundial de la granadilla, ya que al ser una fruta exótica esta industria es más pequeña a comparación de otras más conocidas en todo el mundo.

En esta sección, vas a conocer el panorama de la granadilla en Colombia, uno de los países que más produce especies de pasifloras.

Producción de granadilla en Colombia

Colombia produce aproximadamente 50 mil toneladas de granadilla al año. Este país tiene más de 19 mil hectáreas dedicadas al cultivo de especies pasifloras como la Gulupa, la maracuyá, la Curuba, por supuesto la granadilla, entre otras.

Las regiones donde más se cultivan son:

  • Antioquia
  • Boyacá
  • Nariño
  • Valle del Cauca
  • Tolima
  • Huila
  • Cundinamarca

Exportación de granadilla en Colombia

La granadilla y otras frutas fueron las más exportadas en Colombia durante el año 2019. Según el Ministerio de Agricultura de Colombia, en el 2019 exportaron 812.000 toneladas por un valor de 4 millones de dólares. A continuación, podrás ver una tabla con los principales destinos de sus exportaciones.

PuestoPaísPorcentaje
Países Bajos16,3
Canadá16,2
Francia14,3
Emiratos Árabes Unidos8,5
España7,7

Dato:

  • En el año 2018, Colombia exportó granadilla por primera vez a Ucrania, Japón y Rumania.
  • La Unión Europea representa el 49,6 % de las exportaciones de granadilla en Colombia.

¿Cómo se cultiva y cosecha la granadilla?

Para tener cosechas de granadilla de buena calidad se deben tener en cuenta ciertos factores medioambientales como:

Clima

La granadilla crece en áreas tropicales o subtropicales, la temperatura ideal es de 18 a 20 °C o puede ser moderadamente óptima entre los 15 a 18 °C.

Te explico, las temperaturas mayores a los 20 °C promueven el incremento de agentes polinizadores como las abejas, por ende, el número de flores polinizadas será mayor; sin embargo, esto hará que la planta necesite más agua y otros nutrientes que en palabras simples reducirá el ciclo de vida de la granadilla.

Por otro lado, cultivar esta planta en temperaturas inferiores a los 18 °C no permitirá que esta tenga una buena productividad, ya que el crecimiento de los frutos será lento.

Altitud

La altitud es otro factor que incide en la productividad de los cultivos, lo ideal es que sean sembradas en zonas que tengan entre 2.000 a 2.500 m.s.n.m. También se consideran medianamente aptas sembrarlas en alturas que ronden los 1.800 a 2.000 m.s.n.m. Pero se recomienda que no sea menor a 1.800 m.s.n.m., ya que en estas altitudes las plagas son mayores y los frutos crecen menos.

Precipitaciones

Las granadillas están compuestas en un 80 a 95 % de agua, además de esto su forma y tamaño está relacionado con la cantidad de agua que la planta reciba.

Se recomienda que los cultivos reciban entre 2.000 a 2.500 mm de precipitaciones distribuidas en el año. Es importante que las plantas no reciban menos de 1.800 mm o más de 2.800 mm de lluvia al año.

Humedad

Las cosechas de granadilla deberán tener entre un 70 a 75 % de humedad, esto ayudará a disminuir enfermedades en la planta, promoverá la polinización y regulará la transpiración de la planta.

Si el porcentaje de humedad es menor al mencionado antes, las cosechas tendrán resultados negativos como:

  • la marchitez de las flores
  • disminución de la fotosíntesis
  • caída de las estructuras de la planta
  • muerte de los nuevos brotes 
  • deshidratación

De igual manera, el porcentaje no deberá ser mayor al recomendado porque aumentará la presencia de enfermedades que puedan afectar la planta, es decir que se necesitarían más fumigaciones.

Vientos

Los cultivos de granadilla no deben tener vientos muy fuertes porque esto puede afectar de manera indirecta al proceso de polinización y, por ende, a su efectividad.

Verás, los agentes polinizadores como abejas suelen movilizarse en áreas con vientos calmados, lo que quiere decir que, si esto no se cumple, la planta no recibiría este proceso de manera adecuada para la productividad de las cosechas.

Suelo

La profundidad del suelo óptima debe ser de al menos 60 cm para que las raíces de la granadilla se desarrollen correctamente, incluso se podrían aceptar suelos que tengan de 20 a 40 cm de profundidad; pero nunca menos de 20 cm porque no serían aptos para el cultivo de esta fruta.

Se requiere un suelo liviano con texturas franco-arenosas o franco-arcillosas, pues estos permiten el correcto desarrollo del sistema radicular de la planta. La tierra debe tener altos contenidos de materia orgánica, debe ser suelta, con buen drenaje y con un pH entre 5,5 a 6,5 para que permita la absorción de todo tipo de nutrientes.

Propagación de las granadillas

Para propagar las granadillas se pueden utilizar los siguientes métodos:

1. Propagación sexual o por semilla  

Este método es el más utilizado para la obtención de esta fruta porque se puede obtener el material fácilmente y los costos son bajos. Además, la reproducción a través de semillas permite que las plantas sean más longevas, que desarrollen un fuerte sistema radicular y que sean vigorosas. Para sembrar con este método se hace lo siguiente:

  1. Se obtienen las semillas de las frutas que provengan de las plantas más productivas y vigorosas.
  2. Se limpian, se desinfectan y se secan.
  3. Por último, se siembran de 2 a 3 semillas en 1 kg de tierra.

Se deberán esperar dos meses para que se puedan trasplantar al lugar del cultivo.

Dato curioso:

De una sola fruta se pueden obtener hasta 240 semillas. Lo que quiere decir que con 3 frutos que tengan esta cantidad se puede sembrar una hectárea completa de granadillas.

2. Propagación asexual o vegetativa

La propagación asexual se puede realizar a través de injertos, aunque este método requiere de más investigación porque permite elegir plantas que sean resistentes a plagas o enfermedades.

También se puede hacer utilizando estacas, de hecho, es el más utilizado dentro de esta categoría. Esto se hace así:

  1. Se retiran ramas de 30 a 40 cm de largo que sean vigorosas y sanas.
  2. Se cultivan de manera vertical en una profundidad de 4 a 5 cm.
  3. Luego de 50 a 60 días se trasplantarán.

Sin embargo, este método no es el preferido, pues las plantas crecen frágiles, tienen una menor longevidad y su sistema radicular es débil.

Recolección o cosecha de granadillas

La cosecha de las granadillas se realiza cuando los frutos comienzan a tornarse amarillos porque están madurando. Normalmente en las horas de la mañana, preferiblemente cuando no ha llovido.

Los cultivadores comúnmente cortan el tallo de la granadilla utilizando las uñas, pero con especial cuidado para no quebrar la corteza de la fruta. La recolección de la granadilla puede durar entre 3 y 4 días por cada hectárea, además, se hace cada tres semanas.

Postcosecha y conservación de las granadillas

Después de la cosecha de las granadillas, los productores realizan estos 4 pasos importantes para la comercialización de estas frutas:

1. Selección 

Luego de la recolección de las granadillas, estas son seleccionadas según su estado, por ejemplo, se deben retirar las que tengan daños causados por el transporte, por plagas o enfermedades, defectos en su forma, color o tamaño, entre otros factores.

2. Preenfriamiento

Cuando ya están clasificadas pasan por un proceso de preenfriamiento, el fin de esta práctica es reducir la temperatura interna de la fruta y así retardar su deterioro.

Se puede realizar a través de inmersión o rocío de agua con bajas temperaturas, pero en el caso de las granadillas se prefiere hacer a través de aire con túneles de ventilación porque de esta manera no se le va a retirar la cera natural que recubre la cáscara.

3. Clasificación

En esta etapa se clasifican las granadillas que tengan características similares como en sus colores y formas. Según la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, las granadillas se clasifican en las siguientes 3 categorías:

CategoríaCaracterísticas
ExtraGranadillas con formas esféricas, sin olores ni sabores inusuales, libres de ataques de plagas y enfermedades, sin elementos extraños en la cáscara. En este caso se permite que las frutas tengan hasta 5 % de defectos que reduzcan la calidad de las frutas.
IPermite granadillas con defectos o cicatrices hasta en el 10 % de la fruta y se permiten diferencias en el color de la cáscara. Las demás características se mantienen igual que la categoría extra.
IIAdmite que la corteza sea rugosa o que tenga diferentes formas, el color de la fruta puede ser imperfecto y se permite que hasta el 20 % del área de la fruta tenga cicatrices o defectos.

En el caso de las exportaciones, se usan las granadillas que pertenezcan a la categoría extra porque son las de mejor aspecto y las que tienen menos imperfecciones.

4. Almacenamiento

Antes de proceder a almacenar las frutas, estas deben ser limpiadas y desinfectadas. Luego se empacan en los recipientes de la preferencia de la empresa, normalmente utilizan cajas de cartón teniendo especial cuidado para que las granadillas permanezcan en buen estado.

Luego, para el buen estado de las frutas, se almacenan en cuartos o cámaras frigoríficas que tengan alrededor de 8 °C y un 90 % de humedad.

Conclusión

Como viste, la granadilla es una fruta tropical exótica que llama la atención de muchas personas. Esperamos que con este artículo hayas podido aprender un poco más de todas las características de esta fruta y que te animes a seguir aprendiendo sobre los alimentos que consumes a diario.

Compartir