Los 4 vegetales más raros que existen en el mundo  

Verduras en un mercado

Los vegetales son alimentos que no son del agrado de muchas personas, ¿no? Pero, ¿qué pasa, si te digo que existen verduras tan raras que te provocaría degustarlas? En este blog, conocerás algunos de los vegetales más extraños que se dan en diferentes partes del mundo.

1. Maíz morado (Zea mays L.)

Maíces morados

Características del maíz morado

El maíz morado es una especie única en el mundo, es originaria del continente americano, de hecho, se usa desde tiempos prehispánicos. Como el nombre lo indica, este tipo de alimento es peculiar debido a que en su totalidad presenta un color morado oscuro.

Y ¿por qué es de este tono? Verás, el maíz morado tiene una sustancia llamada antocianina, este componente es el encargado de darle pigmento de diferentes tonos como rojos, azules o morados a alimentos como la uva, el arándano, las cerezas, etc.

Además de aportarle el color, también tiene funciones como: proteger al alimento de la radiación ultravioleta, atraer a los agentes polinizadores, entre otros.

¿Cuáles son los beneficios del maíz morado?

Según la revista científica Scientia Agropecuaria (2020), el maíz morado tiene múltiples beneficios. Por ejemplo, tiene propiedades antioxidantes, esto permite neutralizar y proteger al cuerpo de los radicales libres, es decir, las moléculas inestables que dañan células y moléculas, causando diferentes efectos negativos en el organismo como aumentar el riesgo de enfermedades como el cáncer.

Por otro lado, las antocianinas, aparte de brindarle el color tan único a este alimento, también tienen beneficios como aumentar la circulación de la sangre, permitir una mejor salud visual, y controlar la presión arterial.

¿Qué usos tiene el maíz morado?

El maíz morado tiene variedades de usos, por ejemplo, en algunos países de Suramérica como Perú se realiza la chicha morada, esta es una bebida alcohólica tradicional fermentada que se hace con el maíz morado. También, en esta misma región del mundo se hacen dulces o postres tradicionales como la mazamorra de maíz morado.

Además, su uso más popular es como colorante natural para:

  • Jugos
  • Vinos
  • Caramelos
  • Helados
  • Bebidas
  • Mermeladas
  • Jaleas

2. Romanesco (Brassica Oleracea var. botrytis L.)

Brócoli romanesco

Características del brócoli romanesco

Según el Ministerio de Agricultura de Chile (2021), el romanesco es una verdura originaria de Asia menor que luego fue introducido en Italia, donde tomó fuerza y popularidad. El romanesco pertenece a la familia de las crucíferas o brasicáceas, se ha dicho que es un cruce entre el brócoli y la coliflor porque presenta características de ambos, pero debes saber que esto es mentira, ya que es una variedad de la coliflor.

El romanesco tiene colores verdes en tonalidades claras y oscuras, la característica más única de esta verdura es su forma, verás, se dice que el romanesco es un objeto fractal, esto en palabras sencillas quiere decir que tiene una estructura geométrica que se repite en diferentes tamaños y escalas. Es bastante único, podría decirse que tiene forma de pirámide y que a su vez presenta formas de conos que se repiten en todo su diámetro, tienen tamaños diferentes, pero en general, son más grandes en la base y más pequeños en la punta.  

¿Cuáles son los beneficios del brócoli romanesco?

El brócoli o coliflor romanesco es un alimento con altas cantidades de fibra, este componente vegetal permite que el cuerpo pueda asimilar mejor los alimentos, lo que puede promover una mejoría en la salud digestiva.

También contiene vitamina B como el ácido fólico, esta sustancia ayuda que el organismo cree células nuevas que pueden mejorar el cabello, las uñas o la piel. Es un vegetal nutritivo porque además de lo anterior, posee vitamina C y A, calcio, fósforo, hierro, y potasio.

Dato: El brócoli romanesco se puede consumir crudo haciendo ensaladas con el vegetal, también se puede fritar o cocer para realizar diferentes preparaciones.

3. Chufas (cyperus esculentus)

Chufas

Características de las chufas

Las chufas son tubérculos, lo que quiere decir que la parte comestible se desarrolla debajo de la tierra. Tienen formas redondeadas o alargadas, son pequeñas con un tamaño de 8 a 16 mm aproximadamente, tienen colores marrones y amarillos, además su exterior se vuelve cada vez más rugoso a medida que el alimento se seca. Las chufas tienen un sabor dulce que se dice se puede comparar con el sabor de las nueces.

Según la revista científica Black Sea Journal of Agriculture (2020), existen diferentes teorías sobre su origen, se cree que se pudo haber originado en África, en Asia o en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. .

Dato curioso:

Las chufas se han domesticado desde hace muchos años para su consumo, de hecho, eran realmente apreciadas en Egipto.

¿Qué beneficios tienen las chufas?

Las chufas se han usado durante mucho tiempo debido a sus nutrientes. Contienen calcio, un mineral importante para el fortalecimiento de los huesos y los dientes. También contienen potasio, esta sustancia permite que los nutrientes fluyan correctamente por el organismo, además participa en procesos importantes del cuerpo como la contracción de los músculos y el ritmo cardiaco.

Es un excelente antioxidante debido a sus contenidos de vitamina C y esto a su vez ayuda a que el cuerpo absorba bien el hierro. Estas sustancias permiten el fortalecimiento del sistema inmunológico o reparación y conservación de tejidos.

Las chufas no solo contienen los anteriores nutrientes, también tienen vitamina B1, fibra, fósforo, vitamina E, ácidos oleicos, arginina, entre otros.

¿Qué usos tienen las chufas?

Las chufas tienen diversos usos, como:

  • Se pueden consumir cocinadas, fritas u horneadas.
  • Se pueden usar como aroma en helados o galletas.
  • Se hace una especie de leche con este alimento que comúnmente es llamada “horchata”.
  • Se dejan secar y se consumen de esta manera.
  • Se utilizan en harinas, pasteles, galletas, etc.
  • Se hace aceite de chufa.

4. Melón amargo (Momordica Charantia L.)

Melón amargo

Características del melón amargo

Este alimento tiene diversos nombres como melón amargo, tomaco, calabaza amarga, cundeamor chino, balsamina, entre otros. El melón amargo es una verdura que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas así como la calabaza, el pepino o la sandía.

Este se originó en las regiones tropicales y subtropicales de África y Asia, actualmente es en esos mismos lugares donde es altamente cultivado.

El melón amargo tiene forma alargada, puede medir aproximadamente de 2 hasta 20 cm de longitud en algunas variedades.

Su principal característica única es su aspecto, te explico, la cáscara tiene verrugas, es de color verde en su inmadurez y a medida que está más madura se torna de colores amarillos y anaranjados. En su interior está la pulpa, que es de tonos amarillos y tiene semillas rojas que pueden medir entre 5 a 9 mm, además la textura es picosa. El nombre de esta verdura se atribuye a que su sabor es bastante fuerte y amargo, pero que se suaviza cuando se cocina.

¿Qué propiedades tiene el melón amargo?

El melón amargo tiene altas cantidades de betacarotenos, estos son los pigmentos rojos, naranjados o amarillos, que se presentan en algunos alimentos como este. Los betacarotenos tienen funciones importantes en el cuerpo, una de ellas es que aporta vitamina A, esta fuente ayuda a que el cuerpo crezca y se desarrolle, mejora la salud visual, permite que la piel luzca más sana, etc. Otra de las funciones, es que es un antioxidante, si no sabes, este compuesto lucha contra los radicales libres.

El melón amargo también contiene hierro, este mineral proporciona unas proteínas a los glóbulos rojos, lo que hace que pueda transportar oxígeno a distintas partes del cuerpo como los músculos o los pulmones. Cabe resaltar que se debe incluir en la dieta, ya que la deficiencia del hierro puede ocasionar efectos negativos en el cuerpo como la anemia. 

Y no solo eso, además tiene otros nutrientes como vitamina C, B1, B2, B3, fósforo, calcio, potasio, y fibra.

¿Cómo se consume el melón amargo?

El melón amargo se usa en distintos platos de la comida oriental, por ejemplo, lo fríen y lo acompañan con cerdo o lo usan en sopas. También se consume junto con otros vegetales o en jugos hechos de este alimento junto con frutas.

Las diferentes partes tanto del alimento como de la planta se han usado en distintas partes del mundo como medicina tradicional, como método purgante, para tratar infecciones en la piel, el asma, la hipertensión, entre otros usos.

Conclusión

Tal vez no conocías ninguno de estos alimentos tan únicos, así que esperamos que con este blog hayas podido aprender sobre la diversidad alimenticia que existe en el mundo, la cual puede llegar a ser extraña pero extraordinaria a la vez. Y ahora, ¿te animarías a probar alguno de los alimentos de la lista?

Compartir