Sorprendente Guía de la Piña – Beneficios, curiosidades y más 

Piña en la playa

En este blog te mostraremos cuáles son las características de la piña, los principales tipos de piña, sus propiedades, su historia, sus principales productores e importadores, cómo es su cultivo y algunos productos hechos a base de este fruto. ¡No te lo pierdas!  

¿Qué es la piña y cuáles son sus características?  

Nombre científico  Ananas comosus 
Nombre común  Piña, ananá, ananás 
Lugar de origen  Sur América 
Hábitat  Climas tropicales de aproximadamente 24°C y suelos drenados. 
Distribución  Sur América, Europa, África y Asia. 
Fruto Piña 

Características de la planta de la piña  

Pertenece a la familia de las bromeliáceas, el nombre común de la planta es el mismo que el de su fruto (piña).  

Esta planta no posee tallos o ramas, sino que sus hojas son su única ramificación. Su único soporte distinto a las hojas es un tronco pequeño y delgado, de color verde que sostiene la fruta una vez florece.  

La piña no es tan fértil como otros cultivos porque produce una única fruta anualmente

Hojas 

Sus hojas pueden llegar a medir de 1 a 1.5 metros de altura y se distribuyen desde un eje central del cual crecen hacia el exterior y es desde este eje que crece el fruto. 

Tienen una forma triangular y filosa y son de color verde. 

Descripción del fruto de la piña  

La piña es un fruto con forma de ovoide o cilíndrica que mide cerca de 15 centímetros de diámetro y 30 centímetros de largo. Su peso es de aproximadamente 2 kilogramos. Su sabor es dulce y algo ácido, así que a algunas personas se les puede agrietar la lengua al probarla. 

Es muy extraño encontrar semillas en esta planta por lo que en general se habla más de esquejes a la hora de cosecharla. 

Cáscara o parte externa  

Su color puede ser amarillo acercándose al naranja cuando está lista para ser consumida, y si tiene un color verdoso quiere decir que todavía no ha madurado.  

La cáscara consta de una serie de escamas en forma hexagonal (6 puntas) con picos sobresalientes en el centro y, gracias a estos, tienen una textura bastante áspera. Muchas veces se dice que estos rombos son los “ojos de la piña” porque cuando se remueve la cáscara, en la pulpa de la fruta, quedan unos puntos similares a ojos pequeños donde estaban anteriormente los hexágonos. 

Pulpa 

La pulpa o la parte interna de la piña es fibrosa y lisa, a excepción de “los ojos” que ya mencionamos, es de color amarillo y es jugosa, pero rígida a la hora de partirla, incluso con un cuchillo, por lo que se recomienda hacerlo en pequeños pedazos para que sea más fácil de digerir. 

Tipos de piña 

Existen más de 20 variedades o cultivares de piña, aquí te haremos una recopilación de cuales son:  

  1. Española roja 
  1. Victoria 
  1. Piña enana 
  1. PR-1-67 
  1. Cabezona 
  1. Pernambuco 
  1. Montufar 
  1. Abacaxi 
  1. Ripley 
  1. James Quenn 
  1. Queen 
  1. Spanish Jewel 
  1. Sugar Loaf 
  1. Singapore Spanish 
  1. Masmerah 
  1. Smooth Cayenne 
  1. Champaka 
  1. Monte Lirio 
  1. Perolera 
  1. Barón de Rothschild  
  1. Brecheche 
  1. Burmanguesa 
  1. Maipure 
  1. Rondon 

El día de hoy discutiremos sobre los tres primeros tipos mencionados ya que son los principales. 

Piña Española Roja 

Nombre científico  Ananas bracteatus 
Nombre común  Española Roja, black spanish, Key largo, Red Spanish, cubana y cumanesa.  
Lugar de origen  Región Caribe 
Hábitat  No presenta diferencias con respecto a la fruta original 
Distribución  Caribe, Centroamérica y sur América. 

Esta piña fue llevada a Filipinas por los españoles en la época colonial en el siglo XVII. En este país sus hojas fueron usadas para crear telas de fibra de piña que servirían para la confección de prendas típicas del país como el Barong tagalog. 

Sus hojas tienen forma de púas cortas con bordes rojos. Sus frutos miden aproximadamente 20 centímetros de alto y tienen forma cilíndrica. La piña española roja está rodeada en su parte externa por una serie de escamas con forma de hexágono (seis puntas) que tienen protuberancias similares a los picos en su centro, estas escamas, al igual que sus hojas, son rojizas en sus bordes, pero en la parte interna conservan el color amarillo-anaranjado de la fruta original.  

El sabor de la pulpa de esta fruta es agradablemente dulce. 

Se da en países como: 

  • Filipinas 
  • Cuba  
  • Puerto Rico 
  • Venezuela 
  • México 
  • Brasil 

Piña Victoria 

Nombre científico  Ananas mauritius 
Nombre común  Piña victoria 
Lugar de origen  África 
Hábitat  Climas tropicales y húmedos  
Distribución  Islas Mascareñas en el Océano índico  

Su nombre fue otorgado en honor a la Reina Victoria de Inglaterra, que jugó un papel importante en el reconocimiento y la expansión del fruto. Esta piña proviene del país de Mauricio del continente africano. A diferencia de la piña roja española, esta presenta su color verde característico en las hojas y conservan la misma forma alargada y puntiaguda.  

De igual manera, el fruto vuelve a su presentación original en tonos amarillos y naranjas, con sus relieves en forma hexagonal y sin color rojo en sus bordes.  

Se da en regiones del Océano Índico y del continente africano como Sudáfrica, Mauricio y la isla de la Reunión

Piña enana 

Nombre científico  Ananas nanus 
Nombre común:  Piña Enana, Piña Silvestre y Piña Miniatura. 
Lugar de origen  Brasil y Surinam 
Hábitat  Climas cálidos y suelos arenosos 
Distribución  Brasil 

Es originaria de paises como Surinam y Brasil en la zona del norte. Si bien es cierto que su color se conserva igual que al de la fruta original, su tamaño sufre una variación importante puesto a que, como puedes imaginar por el nombre, es bastante pequeña, tiene cerca de 3 centímetros de diámetro.  

Las hojas conservan la misma forma pero también tienen un tamaño menor de unos 20 o 30 cm, por lo que en este caso las hojas representan aproximadamente el 70% del tamaño de esta piña. Es por sus cortas medidas que fácilmente se puede convertir en una planta doméstica.  

Esta fruta también se distingue por tener un sabor más intenso y ácido que la piña tradicional.

Propiedades y beneficios de la piña  

Perfil nutricional de la piña 

Te invitamos a ver la tabla nutricional de la piña por una porción recomendada (80 g) y por cada 100 g.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL 
Porción recomendada: 1 trozo (80g) 
 100g 1 porción 
   
Energía (Kcal) 50 40 
Proteínas (g) 0,5 0,4 
Grasa total (g) 0,1 0,1 
Hidratos de carbono disponibles (g) 11,7 9,4 
Fibra dietética total (g) 1,4 1,1 
   
Sodio (mg) 1,0 0,8 
Potasio (mg) 109,0 87,2 
  
Vitamina A (µ ER) 3,0 0,3% 
Vitamina C (mg) 47,8 64% 
Vitamina E (mg ET) 0,0 0,0% 
Ac. Fólico (µg) 18,0 7% 
   
Calcio (mg) 13,0 1% 
Hierro (mg) 0,3 2% 
   
* % con relación a la Dosis Diaria Recomendada 
Tomado de 5 al día

Beneficios de la piña 

Ayuda a la absorción y descomposición de alimentos 

Cuando comes piña, le haces más fácil a tu organismo la tarea de digerir los demás alimentos que consumas. Además, con la bromelina, impulsa el proceso del aparato digestivo a la hora de descomponer la comida que ha ingresado a nuestro cuerpo, por medio de los jugos gástricos, separando los nutrientes de la comida de lo que no sirve y desechando esto último por medio del sistema endocrino

Si quieres adelgazar, la piña debes probar 

La piña puede ser una buena opción al momento de perder peso, porque es un alimento diurético que estimula el proceso de eliminar toxinas en el cuerpo en el que muchas personas tienen dificultad.  

Por lo general, hay un grupo en la población a la que, a pesar de llevar una alimentación balanceada, le cuesta bajar de peso, porque no se eliminan totalmente elementos como la grasa de su organismo, para esta gente es especialmente recomendable incluir la piña de manera regular en su dieta, así pueden finalmente deshacerse de esos kilitos demás y disfrutar de una comida dulce pero baja en calorías.

Fortalece nuestro sistema inmunológico  

Esta fruta tiene un alto contenido de vitamina C, que ha sido conocida con el paso del tiempo por ser una medicina o un tratamiento cuando nos enfermamos por algún virus.  

La razón por la que los doctores nos la recetan en estos casos es porque promueve la producción y el correcto funcionamiento de nuestros glóbulos blancos, que son quienes se encargan de defender nuestras células cuando una infección o virus las atacan y de erradicar a estos cuerpos intrusos en nuestro sistema. 

Renueva las células del cuerpo  

La bromelina que mencionamos anteriormente no solo es útil para descomponer alimentos, sino que también promueve el proceso de renovación celular, donde las células ancianas mueren y así son reemplazadas por nuevas células que realizan su labor con mayor fortaleza, rapidez y eficacia.  

Este proceso es similar al que se realiza en la poda de las plantas, donde se cortan las ramas que ya no sirven para que crezcan unas nuevas en su lugar que si puedan dar flor o fruto. 

Retrasa el envejecimiento de la piel 

El nivel de antioxidantes presente en la piña hace que los signos del envejecimiento como las arrugas, las bolsas en los ojos, las estrías, la celulitis o la piel flácida se demoren más en aparecer en nuestro cuerpo o incluso, una vez que estos signos de envejecimiento aparezcan, hace que los mismos no se desarrollen de manera tan rápida. 

Historia y origen de la piña 

Esta fruta fue descubierta por los españoles y los portugueses con su llegada a América. Representando a España, Cristóbal Colon visitó algunas islas del Caribe en 1493 como la isla de Guadalupe, donde él y su tripulación descubrieron una gran cantidad de frutas y verduras, posteriormente probaron cada una de ellas, y la que más les gustó fue la piña.  

La razón por la que esta fruta es llamada pineapple en inglés, es porque los descubridores en sus registros describieron a la piña como un alimento con textura agrietada similar al fruto de un pino y en su parte interna una pulpa rígida parecida a la de una manzana, por esto el nombre contiene las palabras pine de pino y apple de manzana. 

La piña era considerada como un gran lujo en la época de la conquista española, ya que, una vez introducidas en el continente europeo, tomó alrededor de unos 200 años lograr que los agricultores cultivaran con éxito esta fruta, debido a las condiciones climáticas de Europa que eran diversas a las americanas. Tengamos en cuenta que en las regiones que se daba en América no sufrían de inviernos largos que deterioraran el cultivo.  

Otra de las razones por las que se le tenía especial cuidado a la piña era porque era muy probable que se dañara durante la transportación a otros países, por lo que se consideraba una fortuna que esta fruta llegara en buen estado a su destino.  

Este hecho aumentó de tal forma la ambición por tener una piña a tal punto que, por ejemplo, el rey Carlos II de Inglaterra posó para un retrato en el que aparecía con una piña al lado para representar que el hecho de recibir una piña era símbolo de un privilegio de la realeza. 

Otro significado que se le atribuyó a la piña en ese entonces fue el de alimentación u hospedaje porque cuando los marineros encontraban establecimientos que tuvieran piñas colgadas en la entrada, quería decir que en ese lugar ofrecían comida o alojamiento.  

Industria global de la piña 

Conoce los principales productores e importadores de la piña en el mundo.  

Top 5 productores de piña en el mundo  

Según cifras recolectadas en AtlasBig, el país con mayor producción de piña a nivel mundial es Costa Rica con 3’418.155 toneladas anuales. A continuación, veremos los 5 países con una mayor cantidad de toneladas producidas de la piña: 

País  Toneladas de piña producidas por año (aprox)  Producción por persona en Kg Superficie en hectáreas Rendimiento en Kg por hectárea  
Costa Rica 3’418.155 683,167 43.000 75.959 
Filipinas 2’703.985 25,665 66.190 41.259,5 
Brasil 2’650.479 12,649 71.553 37.042,2 
Tailandia 2.113.380 30,548 86.038 24.563,4 
China 2.005.555 1,439 81.946 24.474,1 

Costa Rica  

Parte de la importancia de la piña en este país radica en que esta industria da empleo a 152 mil costarricenses y en que es tanto el valor de esta fruta en Costa Rica que un cambio en su producción ya sea aumentándola o disminuyéndola implicaría un costo de 155.890 dólares para su gobierno. 

Este país no solo produce piña, sino que también la exporta a algunos países alrededor del mundo. Se sabe que del 2010 al 2015 se exportó el 50% del cultivo a Estados Unidos y la otra mitad a ciertos países de la UEA.  

Para el año 2015 la producción de piña dio un total de 31% del PIB agrícola, lo que representa un 8% del PIB total en todo el país. Ahora veremos una infografía con algunos datos relevantes sobre este sector en Costa Rica. 

Filipinas  

Para el año 2015, Filipinas contaba con una producción de la piña de 2’703.985 toneladas, esto marca un progreso que no es muy rápido pero que lleva un ritmo constante, comparándolo con las cifras del 2011 donde hubo 2’230.000 de toneladas producidas. 

En el año 2017, por los meses de julio a septiembre hubo un incremento del 1,15% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior, dicen que una de las razones por las que se dio este aumento en la cosecha es porque hubo un mayor número de granjas industriales en sectores como Cotabato y Mindanao

En el gráfico que verás a continuación, se encuentra el valor de producción de piña en Filipinas en billones de pesos filipinos desde el 2011 al 2016. 

Brasil 

Se estima que la producción de piña de este país en 2017 representa un 10% del total en el mundo. La piña brasilera es destinada en su mayoría al mercado de productos frescos del país, porque es una fruta bastante usada y requerida que estimula la competitividad en los precios al por menor. Desde el año 2007 hasta el 2016 la tasa de producción de piña en Brasil tuvo un incremento promedio del 0,88% en cada año. 

Tailandia 

Este país, más que producir piña en su estado original, produce y exporta piña elaborada, que se refiere a todos los productos industriales que se pueden hacer con esta fruta ya sea, salsa de piña, postres y demás, y es el número uno en la producción de este tipo de fruta a pesar de que no esté en el primer lugar de producción general.  

Desafortunadamente, los tailandeses han presentado un descenso en las cifras de la piña, desde el año 2007 al 2016 tuvieron una reducción del -3,82% del cultivo y venta de esta fruta en cada año. 

China 

Pese a que ha sido difícil para los chinos adaptarse con agilidad a la producción de esta fruta, están trabajando en mejorar su ritmo de trabajo en el sector de la piña y han tenido un incremento del 4.75% anualmente en un periodo de 9 años hasta el 2016. 

El cultivo de piña interno es utilizado para el mercado de frutos frescos chinos porque al parecer, esta fruta tiene un alto nivel de compra en sus ciudadanos. 

Top importadores de piña en el mundo  

Según la FAO, los 10 países con mayor importación de piña en el mundo son:  

  1. Estados Unidos con 341.807 toneladas al año. 
  1. Alemania con 110.869 toneladas 
  1. Japón con 47.158 toneladas 
  1. Reino Unido con 52.122 toneladas 
  1. Países Bajos con 49.579 toneladas 
  1. España con 34.442 toneladas 
  1. Canadá con 31.722 toneladas 
  1. Francia con 30.251 toneladas 
  1. Italia con 26.270 toneladas 
  1. China con 20.788 toneladas 

¿Cómo es el cultivo de la piña?  

Para cultivar esta fruta hay una serie de requerimientos que se deben tener en cuenta. A continuación, te mostraremos cuáles son:  

Suelo  

La piña puede ser plantada en cualquier época del año, siempre y cuando se haga en pisos húmedos con un pH aproximado de un nivel entre 5.5 y 6.2, si el pH es más alto de lo aconsejado se producirá una deficiencia de hierro en la planta y, por lo contrario, si es más bajo será negativo para la expansión de la raíz y su absorción de nutrientes como el calcio y el potasio.  

Se debe procurar hallar suelos firmes sin agrietamientos para que actúen como una capa permeable cuando son épocas lluviosas, de manera que esto no perjudique a la raíz con la presencia de enfermedades causadas por la acumulación de agua. 

Clima  

Esta fruta se adapta a una gran variedad de climas mayormente cálidos con temperaturas entre los 16°C y los 32°C y templados desde los 16°C a los 21°C. Si la planta es expuesta a temperaturas más altas o bajas puede afectar el desarrollo, el crecimiento y la calidad de las hojas y el fruto.  

Es importante que reciba una buena cantidad de luz solar al día porque gracias a esta es que el fruto crece con una buena coloración y sabor.  

Si bien es cierto que los climas calientes son favorables para esta planta hay que tener cuidado de que no tenga que hacer frente a sequías cuando se están empezando a formar sus frutos porque este calor excesivo puede ralentizar el ritmo de crecimiento de la fruta, lo que finalmente hace que se reduzca su tamaño. 

Método de siembra de la piña 

Plantación 

Si bien es cierto que su cultivo se puede realizar en cualquier época del año es mejor llevarla a cabo en otoño.  

Es muy extraño encontrar una planta de este tipo sembrada a partir de una semilla, por lo que casi siempre se hace con partes de la misma planta, especialmente de la base o de la corona. También se pueden tomar fragmentos de la fruta.  

Se debe procurar elegir pedazos que tengan algo de vitalidad porque si se eligen partes que ya están dañadas, secas o muy desgastadas, el cultivo no prosperará, así que antes de cultivar, hay que cortar los pedazos que ya no sirvan. 

Hay que plantar el cultivo de forma que solo el tronco base de las hojas o la corona toquen el suelo y el agua. 

 Si las hojas quedan demasiado hundidas y entran en contacto con la parte interna del terreno, la planta se pudrirá. 

Distribución y espacio del cultivo 

Los tallos cortados destinados a usarse como semilla se distribuyen en forma de fila, guardando un espacio de 40 a 45 centímetros entre cada uno.  

Debería haber un total de mínimo 37.000 hasta un máximo de 50.000 piñas sembradas por hectárea. Si las plantas son destinadas a la industria pueden incrementar su cantidad a 80 mil por hectárea. 

Cuidados de la planta 

Cuando se hayan cultivado se debe quitar la maleza 2 veces anualmente, para esto es idóneo que se usen herbicidas como el diuron, bromacil o la ametrina.  

Es necesario fertilizar la planta unas dos o tres veces al año con fosforo, potasio y nitrógeno, añadiendo unos 5 o 6 gramos por cada plantación. Algunas veces también se le puede añadir magnesio.  

Si por alguna razón se llegan a presentar heladas se debe cubrir la piña hasta que finalicen estas bajas temperaturas.  

Florecimiento 

Después de estos requerimientos mencionados, solo es cuestión de esperar a que se produzca la fruta por lo que es una de las plantas más fáciles de cosechar. 

La piña puede tardar en florecer desde 10 hasta 14 meses hasta que se pueda comer el fruto. 

Es recomendable renovar las plantas cada 2 cosechas para que no pierdan su productividad. 

Cosecha de la piña 

Este proceso se puede realizar durante los comienzos de la estación del verano hasta principios de otoño. Hay que esperar a que la piña madure por completo antes de retirarla de la planta porque, a diferencia de otras frutas, esta no continúa madurando una vez se coseche. 

Postcosecha de la piña 

Es bueno conservarlas en temperaturas con un promedio de 7°C a 13°C.  Cuando la piña se mantiene en buenas condiciones después de la cosecha puede permanecer en buen estado de dos semanas a un mes. 

Usos y Productos hechos a base de piña 

¿Cómo se consume la piña? 

La forma más tradicional de comer piña es fresca, sin la cáscara, en rodajas o pedazos, sola o combinada con otras frutas en ensaladas y jugos. 

Con este alimento se pueden crear bebidas alcohólicas y es usado en la industria del dulce para la creación de diversos caramelos como las paletas o acompañamientos como el almíbar de piña que se usa en la, últimamente polémica, pizza con piña.  Los siguientes son otros alimentos derivados de la piña. 

Productos artesanales hechos a base de piña 

Té de piña  

Si fusionas este té (o infusión) con canela encontrarás un nuevo analgésico contra los dolores o malestares estomacales adicionándole el hecho de que también se puede convertir en un antiinflamatorio muy efectivo, por lo que en general ayuda a que el estómago no se hinche ni se irrite en sus procesos digestivos. También puedes beberlo cuando quieras sanar heridas causadas por el deporte porque ayuda a relajar los músculos contraídos.  

Productos industriales hechos a base de piña 

Piña colada 

Se trata de una bebida en la que se mezcla la piña con ron y crema de coco. Un dato curioso de esta preparación es que hay varias teorías que apuntan que su origen se da gracias a los piratas en el siglo XIX. Sería en San Juan, Puerto Rico por Roberto Cofresí quien repartía un interesante brebaje a sus marineros que contenía piña, coco y Ron blanco y que después de ser ejecutado, esta receta había quedado perdida en el tiempo, sin embargo, muchas personas dicen que esto solo es un mito. Lo cierto es que esta bebida alcohólica es bastante popular en las culturas occidentales. 

Tepache de piña 

Es una bebida alcohólica en la que se fermenta la piel de la piña. Esta bebida se encuentra en México y tiene un sabor similar al de la cerveza solo que con mayor dulzor. La composición original del Tepache es a base de maíz y esta costumbre sigue siendo implementada por los indígenas de la región y años atrás era usado por lo Mayas para la celebración de diversas ceremonias religiosas.  

Sirope de piña 

Tiene un uso similar al del sirope tradicional para acompañar panqueques, solo que en este caso su sabor se presta para más combinaciones como al añadirlo a un helado de limón o usarlo en crepes con crema batida. También se puede agregar a bebidas que contengan limón o naranja para incrementar su nivel de vitamina C. 

Vinagre de piña 

El vinagre de piña se obtiene de la fermentación de las sustancias de la fruta. Usualmente tiene un olor fuerte y sabor agrio y se usa como condimento en las comidas. 

Este vinagre puede ser usado no solo para las comidas, sino que, en realidad, puede ser un buen tratamiento para las personas diabéticas porque es bajo en azúcar e incrementa la recepción de insulina contrarrestando la resistencia que genera el cuerpo de un diabético hacia esta. Una vez activada la recepción de insulina, también se pueden regenerar los inestables niveles de glucosa que poseen estas personas. 

Para recapitular, hemos observado que la piña tiene muchos datos interesantes y curiosos, ya sea en su historia, en los productos que se han hecho con ella o en sus variedades, ya que hay muchas más de las que se suele pensar, por lo que es un privilegio que exista una fruta tan única como esta. Más allá de la teoría, te sugerimos que incluyas esta fruta en tu dieta para que puedas gozar de todas sus propiedades.  

Compartir